Ganadería

Rentabilidad gorda: muestran cifras alentadoras en la producción porcina

Respecto a la producción porcina, informaron que las granjas con eficiencia media registraron márgenes promedio de $411, $527 y $370 por kilo vendido en los meses de enero, febrero y marzo, respectivamente. Estos resultados representan incrementos del 15%, 67% y 25% en comparación con los promedios correspondientes a esos meses entre 2016 y 2023, tomando valores ajustados por inflación a marzo de 2025.

El Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), perteneciente a la Fundación Mediterránea, publica periódicamente un informe en el que examina los márgenes de rentabilidad teóricos de distintos modelos de granjas dedicadas a la producción porcina.

En su análisis del primer trimestre del año, el investigador Franco Artusso presentó cifras alentadoras para los productores de cerdos. De acuerdo con los modelos económicos desarrollados por el IERAL, las granjas con eficiencia media registraron márgenes promedio de $411, $527 y $370 por kilo vendido en los meses de enero, febrero y marzo, respectivamente. Estos resultados representan incrementos del 15%, 67% y 25% en comparación con los promedios correspondientes a esos meses entre 2016 y 2023, tomando valores ajustados por inflación a marzo de 2025.

La misma tendencia positiva se refleja al analizar los márgenes en dólares constantes, que promediaron U$S 0,37, U$S 0,48 y U$S 0,35 por kilo entre enero y marzo. Estas cifras muestran mejoras significativas respecto al año anterior y se sitúan por encima del promedio del período 2016-2023.

porcina

Rentabilidad porcina: el principal factor

El principal factor detrás de esta mejora en la rentabilidad porcina está relacionado con la reducción de los costos de producción. Aunque el precio del capón tipificado (el valor más alto del mercado) subió en febrero y luego volvió a niveles habituales, en enero y marzo estuvo entre un 8% y 9% por debajo del promedio histórico 2016-2023 (ajustado a términos reales).

Por lo tanto, el incremento en los márgenes se debe principalmente a una caída en los costos de producción. Para ilustrarlo: entre enero y marzo, estos costos se redujeron entre un 15% y un 30% interanual en términos reales, se ubicaron entre un 13% y 15% por debajo del promedio 2016-2023 para el mismo período, y alcanzaron en marzo el nivel más bajo registrado en los últimos seis años para ese mes.

porcina

“El descenso sostenido en los costos de alimentación, observado desde el cuarto trimestre de 2023 y que acumuló una baja del 40% hasta el primer trimestre de 2025 (medido en moneda constante), es el principal responsable de esta situación. Esta disminución está directamente relacionada con la baja en los precios internos del maíz y la soja durante ese período”, explicó Artusso.